Breve historia de España: ¿Y eso de breve?

Breve historia de España

Últimamente me ha dado por leer libros de historia, y la verdad es que tenía muchas ganas de descubrir más sobre la historia de España. Por esa razón, Breve historia de España me pareció el libro perfecto para introducirme un poco más en toda la historia del país y de cómo hemos llegado a lo que somos hoy en día.

Y lo cierto es que, para empezar, de breve no tiene nada. Más de 700 páginas que, realmente resumen muy bien toda nuestra historia, pero que debemos de ser muy capaces de aceptar que tampoco son fáciles de tragar y consumir.

Aun así, ¿recomiendo Breve historia de España? Lo cierto es que me ha causado sentimientos encontrados, y no sabría definir hasta qué punto me ha gustado.

Reseña sobre Breve historia de España

 

Una cosa que puedo decir sobre Breve historia de España es que he aprendido sobre nuestro país, que al final era la búsqueda principal. El problema es que he sentido que he aprendido sobre ciertos temas pero que, en cambio, otros me han hecho sentir que se han pasado por encima.

El problema de Breve historia de España es lo mucho que se centra en cosas como la exportación del trigo, la importancia del aceite o la siderurgia. En cambio, yo lo que buscaba era saber más sobre la guerra de la Independencia, los fenicios, los romanos o demás momentos históricos en España.

Y no es que no se hable de ellos, sólo que parece que quedan un tanto relegados a segundo plano si tenemos en cuenta lo mucho que explica la importancia del trigo.

A esto hay que juntarse los saltos temporales que hacen que te desubiques si no sabes mucho de la historia de España. Si habla de economía, puede hablar de muchos años e ir poco a poco sobre un sólo tema, para después volver al principio e iniciar sobre otro. Esto hace que recoloquemos una y otra vez nuestros esquemas.

Pero, lo que me ha desagradado más de Breve historia de España es el final. Cuanto más nos acercamos a la época actual, más se dejan ver claramente las opiniones políticas de los autores.

Y, sinceramente, a mi me parece un error completo esto. Leemos este libro por la historia, no porque se dejen ver percepciones políticas de algo que está ocurriendo actualmente. Usar, por ejemplo, el término «podemita» no sé hasta qué punto es lo que nos imaginamos en un libro de historia, sobre todo por la connotación negativa que tiene esta palabra.

Y es una pena que, después de más de 600 páginas, se deje entrever tanto las opiniones políticas personales. Está claro que no todo se puede quitar, y que siempre vamos a dejar entrever cierta parte de nuestras opiniones políticas, pero tampoco es lo que esperamos de un libro así.

Aun así, no puedo negar que he aprendido con Breve historia de España. Ahora he refrescado lo básico sobre la historia de nuestro país, y me he quedado con ganas de saber más sobre ciertas épocas que seguramente investigaré en profundidad.

¿Has leído libros de historia de España?

2.3/5
Imagen de Isabel Robleda
Isabel Robleda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.