Entrevista a Juan Sepúlveda y Marina Cochet, de El violeta

Juan Sepúlveda es la mente detrás de El Violeta. Marina Cochet fue quien se encargó de plasmar la historia con sus dibujos. Juntos han dado vida a una novela gráfica que nos muestra una cara de la historia de España desconocida para muchos.

 
Juan Sepúlveda y Marina Cochet. Imágenes cedidas
 

Para ambos ha sido su primera experiencia en el mundo de la novela gráfica, dando forma conjuntamente a una historia inolvidable sobre los campos de concentración para homosexuales que hubo en España durante el franquismo.

Entrevista sobre El violeta

 

¿Cómo surgió la idea de El Violeta?

Juan: Me surgió la idea de contar una historia acerca de los homosexuales en el franquismo porque salió un documental, que se llama Condenados sin juicio, que cuenta con los testimonios de muchos presos sociales que pasaron por la cárcel de Valencia. Eso me dio la idea.

Había escrito un cuento, en un libro que se llama Las seis caras de un dado, que habla de un homosexual que trata de ocultar su homosexualidad y pasar por heterosexual. Ahí tenía el personaje de Bruno, y a partir de ahí empecé a crear personajes alrededor y toda la historia.
 

¿Reutilizaste un poco la historia?

Esta es una historia de ficción. Lo que hice fue partir de un personaje del que a mí me interesaba la idea de un homosexual que fingiera la heterosexualidad para encajar en la sociedad, y lo que pasa es que tenía solo ese personaje. Lo que fui haciendo fue pensar en qué personajes podían acompañarle a lo largo de la historia.
 

¿Cuánto tiempo te llevó todo el proceso de investigación?

Fue a lo largo de los años. Iba leyendo libros al respecto, no es que fuera como seis meses solo con eso. Pero sí que estuve por lo menos un año leyendo libros relacionados con la persecución que sufrieron los homosexuales y viendo películas, documentales y todo lo que podía encontrar que estaba relacionado para poder tener una fotografía completa de lo que pasó.

Portada de El violeta
 

¿Después de tenerlo pensado todo entró Marina para hacer el dibujo?

Lo cierto es que hasta que la historia llega al punto en el que Bruno es detenido yo había empezado con otro dibujante, pero era mucho trabajo para él, tenía otros compromisos, y dejó el proyecto.

Cuando llegó Marina yo ya tenía todo el guion hecho hasta la detención de Bruno, y ella se puso a dibujar unas páginas que ya habían sido previamente dibujadas. Yo en paralelo, como cuesta más dibujar que escribir, iba adelantando el guion mientras ella iba dibujando.

Marina: Me envió el guión por partes y luego en un momento dado, como a mitad o un poco menos, me mandó todo entero y ya ahí le fui mandando tandas de quince o veinte páginas.

Iba muy lento porque es verdad que dibujar es un proceso larguísimo. Pasa por lo menos por seis pasos desde que piensas las ideas, haces un boceto, pasas a limpio, escaneas y pasas a ordenador… y luego darle color, que también tiene sus pasos: el color plano, darle las sombras y los tonos y luego ya la textura y los toques finales. Al final cada página era de media tres días como mínimo.
 

¿Cuánto tardaste en hacer todas las páginas?

Calculo que tardé por lo menos un año y seis u ocho meses, entre retoques y tal. Ten en cuenta que yo tenía otros trabajos y otras cosas, y en cuanto tenía hueco trabajaba en El violeta.

Como esto no me aportaba ningún beneficio económico tenía que buscarme las castañas del fuego y hacer el dibujo cuando tenía tiempo. Por eso ha tardado tanto, y porque es un dibujo complejo, no es algo fácil.
 

¿Crees que también el tono del dibujo se tiene que adecuar a la historia?

Eso depende del guionista. Yo tenía interés por algo nuevo y a Juan supongo que le encajaría mi estilo.

Yo intenté hacer un tono que no fuera súper realista, pero sí un poco. También me he basado en un montón de imágenes antiguas para ir creando todo este mundo, porque ten en cuenta que hay muchos escenarios que yo no he visto y he tenido que imaginarme o hacer un mix. Y ahí cree mi estilo.
 

Todo eso también tiene una investigación detrás.

Claro. En casi ningún escenario he tenido referencias salvo en Tefía, el campo de concentración. Me mandó un par de fotos Juan de cómo había sido, y de la tienda de turrones y de su tía, pero del resto he tenido que echar mano de imaginación y recuerdos.
 

¿Cómo fue pasar del estilo de Diario de un adefesio a El violeta?

No hay ninguna dificultad. Mi estilo creo que es más el de El violeta, pero tengo muchos. Soy muy versátil en ese aspecto, no sé si es bueno o malo pero me gusta probar diferentes cosas.

Diario de un adefesio es una cosa gamberra, y es a posta que sea tan loco y tan desfasado. Me gustaba así porque le pegaba. Pero vamos, tiro más a hacerlo un poco más currado.
 

¿Creéis que es necesario que los cómics muestren una historia como la de El violeta?

Sin duda. Es una historia que ha ocurrido de verdad y que ha sido olvidada u ocultada, y esas cosas hay que hacerlas visibles porque si se olvida se repite. Las historias se olvidan y la historia se repite, y eso no puede ocurrir, sobre todo hoy en día que hemos avanzado tanto y es un progreso tan frágil, porque en muchos otros países sigue ocurriendo.

Juan: Luego también el hecho de que lo hayamos hecho en cómic. Cuando una cosa se hace por ejemplo en forma de película el acceso es mucho más sencillo que si fuera una novela. Hay novelas sobre esto, pero es mucho más sencillo hoy en día, con las prisas que hay y el poco tiempo que tiene la gente, que se lean un cómic o vean una película a que hagan eso con una novela. Creo que acertamos mucho con el formato para sacar esto a la luz.
 

¿Entonces prefieres haberlo escrito en cómic a que hubiese sido una novela?

Yo creo que si hubiera sido una novela habría una barrera de entrada más grande. Esto va a llegar a más gente y más rápidamente por la facilidad que tiene de lectura.

Marina: Estoy de acuerdo.

Juan: Se han escrito ya novelas sobre este tema y no ha habido la repercusión que está teniendo El violeta.

 

Es curioso que justamente sea un cómic el que hable de la historia de España, de algo que se está olvidando de esa forma.

Marina: La gente cuando busca una novela gráfica casi que busca más cómics; busca héroes, y estos son antihéroes. Son historias reales con estilos personales que salen de lo mainstream, que intenta buscar otras historias distintas.

Estamos en un buen momento. Yo creo que en estos años que vienen pueden salir un montón de cosas súper interesantes, con historias distintas.

Juan: Antes los cómics eran más de entretenimiento, humor.
 

¿Os gustaría volver a hacer un cómic que fuera sobre la historia de España pero tratase un tema distinto?

Marina: Por mi parte hasta dentro de un tiempo quizás no porque me gusta variar. Me gustan los nuevos retos, nuevos proyectos. Me gustaría hacer algo con mi propio guión y a lo mejor un poco más ciencia ficción o futurista. Algo un poco más loco, menos con los pies en la tierra, para variar vaya.

Pero sí, ¿por qué no? ¿Por qué en un futuro no hacer algo de este estilo?

Juan: Yo llevo un tiempo pelando con una historia: sacar a la luz el personaje de Juan Latino. Fue un esclavo español muy revolucionario, y sí que me gustaría volver a hacer otra cosa sobre la historia de España, pero quizás mucho más antigua..
 

¿Te gustan más los cómics estilo El violeta o los libros de viajes que has escrito? ¿Son dos partes que te gustaría seguir llevando a cabo?

Casi me pasa un poco como a Marina. Hago esos libros que son un poco más gamberros, que son libros de viajes  más desenfadados, y luego por otro lado me gusta hacer historias más sociales y reivindicativas.

Creo que es un buen escape el tema del humor y hacer cosas que son un poco más relajadas, porque si estuviéramos siempre haciendo cosas de este tipo acabaríamos… no sé cómo.

Marina: Sí, hay que darle un poco de humor a veces a las cosas.
 

¿Creéis que es buen momento para dedicarse al mundo del cómic?

Juan: Lo cierto es que prácticamente nadie en España vive como guionista de cómic exclusivamente.

Marina: Ni como dibujante de cómics.

Juan: Lo que suelen hacer los guionistas es trabajar en televisión y en otros medios, y ocasionalmente hacer un cómic. En otros países como en Francia o Estados Unidos sí que podría vivir de eso.

Marina: A un dibujante tampoco. En este país es verdad que es por amor al arte. Prácticamente los beneficios que recibes son ridículos en comparación del trabajazo que tiene, igual que el guionista.

En Francia sí que podríamos hacernos un hueco, pero aquí todavía es difícil. Está arrancando, pero es difícil.

Juan: El mercado francés y estadounidense es muchísimo más amplio, se venden muchísimas más copias de cómics que en España.

Marina: Y tiene cierto prestigio.

Juan: Con las tiradas de cómics que hacen en España es muy difícil vivir de eso, casi imposible.

Marina: Habrá una o dos personas que puedan, el resto lo intentamos pero hay que buscar otra cosa por otro lado siempre.
 

¿Creéis que eso dentro de un tiempo va a cambiar?

Yo espero que sí, pero tiene que haber una respuesta del público y de la sociedad en general.

Juan: Tendría que volver a como estaba hace veinte años. El papel era más barato y entonces las tiradas eran más grandes, y también había más interés.

El cómic también era más asequible, algo que comprabas los fines de semana. No hay el hábito que tienen por ejemplo los adolescentes de Estados Unidos de todos los fines de semana comprar un cómic.

Aquí se hacen más ediciones en tapa dura y más caras, no es ese tipo de literatura de consumo.
 
Marina: Ahora todo ha cambiado, con la pantalla y lo digital. Las nuevas generaciones leen menos que nunca, y si hay que hacerles leer por este camino bienvenido. Hay  que intentar educar un poquito a los demás y que los demás nos eduquen.
 

Los cómics también es una forma de  hacer que la gente lea más.

No es mala cosa, pero yo creo que hay que completarlo con literatura de toda la vida. Y de hecho la literatura alimenta la novela gráfica.
 

¿Qué consejo le daríais a alguien que quiera empezar en el mundo del cómic?

Tenacidad, paciencia y mucha cabezonería, porque esto es durísimo en verdad. Depende de la historia, de la extensión y el estilo que tengas, pero para mí ha sido lo más duro que he hecho.

Si realmente te gusta ve a por ello. Hay que lucharlo, no te asegura que vayas a llegar a algún lado, pero hay que intentarlo.

Juan: Este proyecto me ha costado realmente, desde el momento en que empecé hasta el momento en que ya está la novela gráfica en papel, cuatro años. Desde luego que ahí se necesita  perseverancia. Pasamos por 3 editores y los dos primeros no llegaron a publicar el cómic.

Tienes que creer en la historia, luchar por ella, y cuando te hacen una crítica saber qué es lo positivo y qué es lo negativo para enriquecer la historia y seguir adelante.

Luego también está lo que estábamos haciendo Marina y yo. Tienes este proyecto y tienes que llevarlo con otras actividades profesionales para poder seguir. Publicar un cómic por unas o por otras al final es un proceso muy largo, si tienes prisa es muy probable que acabes abandonándolo.

Marina: Hay que tener voluntad y creer en uno mismo, también un poco de locura, de ser cabezota hasta el final y que salga.

Juan: Si alguien empezara en el cómic y se pusiera al 100% sería un desespero grande, porque va a costar mucho tiempo sacarlo adelante y tienes que pagar facturas y demás.

Marina: Es un sacrificio. Si quieres echarle tiempo a un proyecto tan grande que te va a llevar tanto tiempo tienes que sacrificar otros muchos que pueden aportarte más beneficio económico, porque no te da tiempo. He vivido un poco más apuradilla, pero yo creo que ha merecido la pena porque he aprendido un montón.

Entrevista realizada por Isabel Robleda (@Claraformo)

Puedes comprar El violeta en Amazon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.