Gilgamesh: ¿Cómo es el primer relato escrito?

Portada de Gilgamesh

Hace poco descubrí que el relato más antiguo del mundo es Gilgamesh, y que se escribió miles de años antes que la Biblia, la Iliada o la Odisea. Lo más fascinante es que en esta historia encontramos detalles sorprendentes – como un humano que sobrevive a un Gran Diluvio Universal a lo Noé – que nos hacen darnos cuenta de que no hemos cambiado tanto por mucho que pasen siglos y milenios de por medio.

Tenía muchas ganas de ver qué me deparaba el relato más antiguo del mundo. Lo cierto es que mucha gente lo tacha de soporífero, pero a mí no me lo ha parecido para nada. Es posible que mi versión de Gilgamesh fuese más entretenida de lo habitual, pero sin duda en general me he quedado con un buen sabor de boca con este relato.

Mi opinión sobre Gilgamesh

 

Gilgamesh nos cuenta la historia de el rey del mismo nombre y de su alter ego Enkidu. Mientras él es medio dios, Enkidu es medio animal. Al conocerse, conseguirán equilibrarse sus dos naturalezas, generando una amistad inquebrantable.

Después de una serie de aventuras, Gilgamesh tendrá que recorrer la siguiente solo hasta llegar a los confines del mundo. De esta forma, vemos cómo el protagonista evoluciona y se plantea cosas tan humanas como el temor a la muerte.

Y es que este relato es básicamente un viaje del héroe. Es más, podríamos decir que es el primer viaje del héroe que se ha escrito nunca. Y, para ser el primero, la verdad es que tiene una profundidad sorprendente e incluye muchos detalles llamativos.

Ya no sólo es que incluya un relato sobre un diluvio antes del diluvio de Noé, sino que en Gilgamesh vemos también cómo era la sociedad mesopotámica, donde por ejemplo la sexualidad se llevaba con mucha más libertad que siglos después.

Es más, todo apunta a que Gilgamesh y Enkidu tenían una relación un tanto romántica, por lo que se puede decir que el primer relato de la historia parece incluir una relación homosexual.

Todo esto nos hace encontrarnos con un relato corto que es interesante leer por lo menos una vez en la vida, sobre todo por conocer qué es lo primero que tenemos constancia que escribió el ser humano.

Está claro que el estilo ha cambiado a lo largo de los siglos, y hay muchas cosas que nos pueden resultar llamativas al leer este relato. Por ejemplo, las repeticiones son constantes en todo el libro; una y otra vez veremos el mismo párrafo, usado para generar un estilo muy característico de la historia.

No estamos acostumbrados a ver tantas repeticiones en las historias, pero en esa época era común. Entiendo que esto pueda ser cansado de leer, pero lo cierto es que a mi me ha gustado este estilo tan característico del Gilgamesh.

En general, recomiendo darle una oportunidad a esta historia. De verdad que merece la pena darle una oportunidad al Gilgamesh y leerlo una vez en la vida. Es de esas historias que sorprenden notablemente, incluso más pensando en el paso del tiempo.

¿Te animas a leer el relato más antiguo del mundo?

3.5/5
Imagen de Isabel Robleda
Isabel Robleda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.