Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos)

Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos)

Como ya os adelanté, empecé leyendo Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos) en vez del primero de esta colección. ¿Por qué empecé al revés? Básicamente porque pensaba que habría más datos interesantes y curiosidades de los pueblos de alrededor de Cuenca que de la ciudad en sí.

Aun así, adelanto que me ha gustado mucho más la primera parte que esta tercera, que me ha parecido más histórica que centrada en las leyendas como tal.

Dicho esto, también es importante recalcar que no tengo ni he leído Historias y leyendas de Cuenca II. Lo tuve en mis manos, pero lo cierto es que en ese momento me pareció que con el primero y el tercero sería más que suficiente para mi investigación.

Todo sea dicho: se me ha quedado un poco corto, y empiezo a pensar que quizás ese segundo tomo que me he saltado me habría ayudado a conseguir una visión más global que ahora mismo me falta.

Dicho esto, vamos a hablar en profundidad de Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos).

Mi opinión sobre Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos)

Esta tercera parte, al contrario que la primera, se centra sobre todo en los pueblos que hay alrededor de Cuenca y, curiosamente y sin saber muy bien el por qué, sobre todo en uno en concreto: Mota del Cuervo.

Al ser un libro muy cortito, no da tiempo a introducirse demasiado en los detalles, lo que hace que al final todo se diluya un poco y la información quede replegada a pinceladas que te ayudan a ver el paisaje, pero no a sumergirte de lleno en él.

A esto se le añade que Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos) se centra sobre todo en la primera parte del nombre – HISTORIAS – que en la segunda -LEYENDAS -.

Todo esto hace que haya muchos datos históricos sobre los pueblos conquenses, desde el origen de Mota del Cuervo hasta la cantidad de bandoleros que hubo durante ciertos siglos, mientras que la parte más de leyenda queda relegada a un segundo plano.

A mi, que sobre todo me interesan las leyendas, esto me ha causado que esta tercera parte se me haga más aburrida y difícil de llevar. Aun así no puedo negar que he aprendido mucho con ella, y que de verdad es un libro muy informativo con el que podemos aprender sobre los pueblos de Cuenca, sus orígenes y detalles curiosos como por ejemplo qué pasaba si una mujer se casaba con alguien de fuera del pueblo.

Dicho esto, os recomiendo sobre todo que leáis la primera parte, aunque Historias y leyendas de Cuenca III (Pueblos) no está mal y es una buena forma de investigar más sobre esta parte de Castilla La Mancha.

De nuevo, ojalá fuese más fácil recopilar información sobre las leyendas y la mitología de España, pero tengo que admitir que tiene cierto encanto ir de comunidad en comunidad para conocer de cerca un pedacito de su historia, sus costumbres y las leyendas que se contaban.

¿Has leído leyendas de Cuenca?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.